martes, 23 de septiembre de 2014

El encuadre

El propósito de encuadrar un plano es mostrar las imágenes lo más claras que sea posible y presentarlas de tal manera que transmitan significado y energía.

Básicamente, con el encuadre, se clarifica e intensifica el evento que tenemos ante nosotros. Las imágenes están sujetas a la convención de ciertas normas estéticas de composición de imagen. Las normas fundamentales van a ser las siguientes:

 - El campo de visión: Nos va a mostrar con qué amplitud o con qué proximidad aparece el objeto con respecto a la cámara, es decir con que proximidad aparece para el espectador. Como ya hemos visto, conseguiremos este fin con los diferentes tipos de plano según su tamaño: corto, medio, general….etc. (ubicación que le damos al actor u objeto dependiendo del tamaño de plano elegido)

- El aire superior: Como nosotros estamos siempre rodeados de espacio, tanto en espacios abiertos como cerrados, debemos dejar algo de espacio sobre las cabezas de las personas, lo que se llama aire superior. Por lo tanto hay que evitar que la cabeza aparezca pegada al borde superior de la pantalla, pero ojo, si dejamos un exceso de aire superior la imagen puede quedar desequilibrada, dando la impresión de que al actor se le está tragando la tierra.


'Elementos audiovisuales'

Mucho aire superior

'Elementos audiovisuales'

Poco aire superior

'Elementos audiovisuales'

  Encuadre correcto 

 Aire lateral y dirección: Si alguien mira, señala o se mueve en una dirección, debemos dejar algo de espacio en esa dirección. Al igual que la carencia de aire superior, la carencia de aire lateral y direccional hace que la imagen quede desequilibrada, dando la sensación de que el actor está bloqueado contra el borde de la pantalla.

 Carencia aire lateral Poco aire lateral Aire lateral correcto

- Encuadre de planos cortos: Los planos cortos y los planos detalle son elementos comunes dentro del lenguaje visual de la televisión, y por lo tanto, debemos prestar especial atención al encuadre de estos planos. Un plano corto normal, muestra aire superior habitual y un poco de la parte superior del cuerpo, quedando también equilibrado por ambos lados, es decir centrando la figura en la pantalla.

 El plano detalle es algo más complicado de encuadrar, el borde superior de la pantalla corta parte de la zona superior de la cabeza y el borde inferior corta justo a la altura de los hombros. Como ayuda podemos decir que siempre debemos tratar de situar los ojos del sujeto en el tercio superior de la pantalla. También podemos utilizar un plano detalle de un objeto, por ejemplo en una película de intriga, el cuchillo oculto en el cinturón del asesino antes de entrar en acción. Este además es un ejemplo que nos sirve para demostrar el dramatismo implícito en determinados planos, para hacer que el espectador se inmiscuya en la acción.

 - El fondo: Debido al nerviosismo y el ajetreo que conlleva el contar una historia en el momento (por ejemplo una noticia en el lugar y momento de los hechos), es fácil olvidarse y no mirar detrás del objeto importante que estamos grabando. El fondo a menudo, puede estropear una buena composición de la imagen. Los objetos que aparecen por encima de las cabezas de las personas y las líneas horizontales inclinadas son los problemas de composición más comunes. Desequilibran la composición de nuestra imagen y también pueden de generar en interpretaciones no deseadas.

 1.4- El concepto de campo Es la porción de espacio imaginario contenida en el cuadro. Estudiar la naturaleza del campo nos lleva a la dimensión espacial. La impresión de realidad de la imagen hace que nos olvidemos de su bidimensionalidad, creando una tridimensionalidad imaginaria. Más allá del espacio que vemos hay otro espacio (en apariencia hay otro espacio). Esto nos lleva directamente al concepto de fuera de campo. El fuera de campo es el conjunto de elementos, personajes, decorados, etc. Que no estando en el campo, son imaginariamente perceptibles por el espectador a través de diferentes medios. El espacio en campo está definido por lo que ve el ojo en la pantalla.

El espacio fuera de campo, está definido por seis segmentos: 1,2,3 4: determinados por los bordes del cuadro 3 1 2 4 5: Espacio que no se puede delimitar claramente, pero que sería lo que está detrás de la cámara. 6: Todo lo que está por delante de la cámara pero detrás del decorado y que no vemos. El espacio fuera de campo tiene la misma importancia que el que está en campo. Pero, ¿Cómo se relacionan los dos espacios? El cine, desde el principio lo supo coordinar. En las entradas y salidas de los actores, el espacio fuera de campo o espacio en off, toma cuerpo en imaginación del espectador. 

Campo vacío: Es el campo que vemos antes y después de las entradas y salidas del plano de los personajes u objetos. Es determinante para el ritmo de la película. De manera que mucho campo vacío nos dará un ritmo lento y viceversa. En el campo vacío determina e importa mucho el sonido. Es el campo vacío el que muestra todo el potencial sobre una manera de contar historias, relacionando esto siempre con el ritmo. Un ejemplo sería grabar unos segundos de un plano fijo de una puerta justo antes de ser abierta por alguien (quizá el malo de una película de intriga).

 Las miradas off (fuera de campo): Son diferentes llamadas de atención directas que los personajes hacen al fuera de campo. Es un medio que se utiliza de forma clara para la llamada del fuera de campo.


 - Forma que determina el espacio Off: La parte de los personajes que se mantiene dentro del encuadre. En el espacio off a pesar de las diferencias que estamos estableciendo, éstas no existen, se puede hablar de un solo espacio, porque lo que no está en los ojos del espectador, está en su imaginación y él lo recompone. El sonido es el elemento primordial para hacer la reconstrucción del campo y del fuera de campo, porque el sonido nos va a dar la continuidad. Para ello encontramos los sonidos en off y las voces en off. Estos parámetros son los que están articulados desde el cine clásico. Es la norma. Existen otras maneras de construir y reconstruir el espacio. Lo clásico, es mantener la norma del teatro. La composición que vayamos a crear será buena siempre y cuando tenga un sentido narrativo.


martes, 16 de septiembre de 2014

Planos de Encuadre

Los planos de encuadre son sencillamente la forma de ubicar los elementos de nuestra composición fotográfica de la forma más agradable posible.


Tenemos diez planos de encuadre a los que les podemos sacar enorme provecho. Estos son:

Plano General Lejano (PGL)
En inglés se le conoce como Big Long Shot (BLS), en éste el paisaje, los decorados y los personajes de la toma forman parte del todo. Normalmente son tomas que contemplan áreas muy grandes y tienen gran profundidad de campo.
planos-de-encuadre-plano-general-lejano-toronto-skyline

planos-de-encuadre-plano-general-lejano-toronto-skyline

Plano Lejano (PL)
En el Long Shot (LS) el paisaje ya no forma parte de la composición, en cambio se le da mayor importancia al decorado y los personajes, son tomas más cercanas en la que todavía podemos ver buena parte de una escena.
planos-de-encuadre-plano-lejano-casa-oriental-china

planos-de-encuadre-plano-lejano-casa-oriental-china

Plano Total o Entero (PT/PE)
El Full Shot o simplemente Shot (FS/S) es una toma desde la parte inferior hasta la superior de un sujeto u objeto dejando cierto aire arriba y abajo para que la composición se vea armónica. Puede ser desde personas, hasta automóviles, animales u otros objetos. El sujeto es el motivo principal de esta toma a cuerpo entero.
planos-de-encuadre-plano-total-traje-blanco-y-negro-sombrero

planos-de-encuadre-plano-total-traje-blanco-y-negro-sombrero

Plano Americano (PA)
El American Shot (AS) es un encuadre que se empezó a usar debido a las películas de los Westerns gringos en las que los personajes tenían pistolas por debajo de la cintura a los costados de su cintura y tenía que aparecer en la toma como elemento característico. Entonces esta toma va desde el medio muslo un poco arriba de las rodillas hasta la cabeza dejando aire en la parte superior. No es una de las mejores tomas, pero cumple su función en situaciones especiales.
planos-de-encuadre-plano-americano-chica-sorprendida

planos-de-encuadre-plano-americano-chica-sorprendida

Plano Medio (PM)
El Medium Shot (MS) es la toma que va de la cintura a la cabeza, también puede ser al revés, de la cintura a los pies: esas tomas pueden ser útiles en escenas de baile y/o situaciones en las que es interesante mostrar la parte media inferior del cuerpo. Son tomas muy comunes.
planos-de-encuadre-plano-medio-alumno-primaria-de-color

planos-de-encuadre-plano-medio-alumno-primaria-de-color

Plano de Detalle (PD)
El famoso Close Up (CU), este plano es de identificación de un objeto o persona, la toma va desde la parte superior del pecho hasta la cabeza con su respectivo aire superior; siendo muy estrictos, este plano va de la barbilla del sujeto 6 pulgadas hacia abajo y hasta la cabeza como ya dijimos.
planos-de-encuadre-plano-de-detalle-dime-vaquero

planos-de-encuadre-plano-de-detalle-dime-vaquero

Plano de Gran Detalle (PGD)
El Big Close Up (BCU) como su nombre lo dice es un acercamiento con mayor pronunciación hacia una parte específica de un sujeto u objeto. Por ejemplo puede ser el detalle de un ojo, manos, etc. Date cuenta como los planos se van haciendo cada vez más específicos, de lo general a lo particular y también como cada uno tiene un efecto distinto sobre la percepción.
planos-de-encuadre-plano-de-gran.detalle-hombre-con-barba-caucasico

planos-de-encuadre-plano-de-gran.detalle-hombre-con-barba-caucasico

Plano de Ultra Gran Detalle (PUGD)
El Extreme Close Up es un acercamiento todavía más pronunciado y en ocasiones dramático. Esta toma muestra mucho más detalle sobre una parte específica de nuestro motivo.
Un motivo es el objeto/sujeto al que estamos fotografiando y es de nuestro interés
Por ejemplo puede ser el acercamiento directamente al iris del ojo o cualquier otra cosa para mostrar y enfocar una situación que sucede a mucho menor escala.
OJO: no confundir este tipo de encuadre con la Macro Fotografía, esto no tiene nada que ver con el tamaño de nuestros motivos sino más bien “cómo” metemos a nuestros motivos en una composición del tamaño que sean.

Plano de Dos o Two Shot
Esta toma es simplemente poner a dos sujetos en la composición, normalmente los podemos ubicar a partir desde un Full Shot hasta un Close Up dentro de la toma.

planos-de-encuadre-plano-de-dos-pareja-de-aves

Plano de Grupo o Group Shot
Esta toma de forma similar al anterior solo que es a partir de 3 sujetos o más.

planos-de-encuadre-plano-de-grupo-lolcatz-lindo-gatito



martes, 9 de septiembre de 2014

Uso de la Grúa y el Dolly


El trabajo de movimiento de cámara con soporte, requiere de una técnica y control. Para poder mantener la fluidez necesaria para un plano secuencia se requiere de mucho trabajo. Aquí va una clase con el español Wolgang Burmann, director de arte y fotografía. (Tesis, Abre los Ojos)

Durante el rodaje o grabacion la cámara no tiene por qué permanecer fija. Esta posibilidad será sin duda, la mejor alternativa cuando la imagen que tenemos que ofrecer implique en sí misma la suficiente acción interna y claridad como para no necesitar otros puntos de vista, o bien cuando la imagen es lo suficientemente concreta y concisa (un primer plano o de detalle) para hacer superfluo cualquier cambio. En otras ocasiones, sin embargo, el desarrollo de la acción provocará desplazamientos del centro de atención, que por permanecer en el mismo término espacial, campo, o por entrañar desplazamiento en la escena, no exigen alteración en el emplazamiento pero sí seguimiento por parte de la cámara con el fin de que no se nos pierdan a la vista (se salgan de cuadro); es en esta ocasión en la que intervendrán los movimientos de cámara.

Los movimientos, cualquiera sea su tipo o modo de ejecución, implican siempre modificación en el punto de vista, pero éste, al contrario que los cambios por corte, se produce y efectúa de forma continua y a la vista del espectador (en cuadro), lo que sin duda incide de forma rotunda en el carácter implicativo que posee cualquier movimiento de cámara.

Entre la diversidad de movimientos están por ejemplo los que implican maquinaria (travelin, grúa, steadycam, etc) o los que implican giro sobre su eje vertical u horizontal (panorámica y picado)



 El Traveling

Con Burmann vimos el desplazamiento físico de la cámara en la escena, con una grua-dolly. Su función principal es de acompañamiento y de introducción o alejamiento de la acción de la escena.

El movimiento de acompañamiento de la cámara al sujeto que se desplaza implica el que la cámara se traslade por el suelo (lateral al sujeto, frontal, desde atrás, etc.);

para que este movimiento sea suave - y técnicamente útil- se necesita casi siempre de una maquinaria compleja (travelín o carro sobre vias, dolly de ruedas neumáticas, etc.), si bien en ocasiones, en filmaciones documentales, es sustituido por sistemas menos fiables (sillas de ruedas, cangrejos, automóviles) que provocan una calidad de la toma mas deficiente y, por consiguiente, menos habituales y recomendables.

Al propiciar el travelín un desplazamiento de cámara, este movimiento es especialmente interesante cuando buscamos realizar la implicación o la introducción -física- en la acción.

En la filmación documental es casi siempre sustituido por movimientos de desplazamiento efectuados desde un automóvil, pero sin las garantías de fijación de cámara y estabilidad de imagen que ofrece la maquinaria específica, o incluso desplazamientos -travelín- hechos con la cámara a mano, "sobre el hombro", y en los que tampoco es habitual disponer de mecanismos de estabilidad de imagen (steadycam, etc.).



VIDEO




La Grua

El movimiento grúa combina el travelín, la panorámica, la subida o bajada, lo que le convierte en un movimiento de gran riqueza expresiva, pero implica la disponibilidad de maquinaria muy compleja (grúa grande, pequeña, etc.) y lo convierte en un movimiento prácticamente inexistente en las filmaciones documentales o informativas.

Sobre la justificación del movimiento Con frecuencia nos encontramos en los rodajes de informativos una tendencia a mover continuamente la cámara (zoom adelante, zoom atrás, panorámica a la izquierda, panorámica a la derecha, picado arriba y contrapicado) como consecuencia de una falsa idea de que el movimiento aporta ritmo y dinamismo a la acción.

Sin duda, quienes esto piensan están equivocados; en primer lugar, cualquier movimiento de cámara deberá tener un motivo y si nos es así, mejor no hacerlo, y, desde luego, siempre deberá contribuir a que el espectador comprenda mejor lo que está viendo. Si no es así el movimiento distrae y llama la atención por si solo, interfiriendo en el mensaje. Además, la cámara en movimiento limita seriamente las posibilidades expresivas del montaje.




VIDEO

El Steadycam




¿POR QUÉ ES VERDE EL MONITOR DEL STEADICAM?
Es de fósforo verde  porque viene derivado de la aviación  militar. este color es el único que permite a los pilotos ver la información en la carlinga, sin que los rayos solares velen la lectura de los datos.

Por lo cual, el inventor del steadicam lo adoptó para que los operadores no perdieran el encuadre en un momento de máxima claridad, en exteriores o por una iluminación muy potente.

El operador nunca se debe quedar sin visión de lo que está haciendo. no tiene otro medio para encuadrar, si no es por el monitor.


¿SE PUEDE CORRER CON EL STEADICAM?
No es recomendable.
la máquina no fue diseñada para correr.
para poder correr con el sistema, lo mejor es conbinarla con una dolly, quad o camaracar. es la garantía para el buen funcinamiento del sistema y  así   lograr el máximo rendimiento del mismo.
Eso se traduce en una imagen super estable.





¿CUÁL ES EL TIPO DE ÓPTICAS RECOMENDADAS PARA TRABAJAR CON EL STEADICAM?

Todo depende del plano a realizar y sobre todo del ayudante de cámara, que es la persona encargada de llevar el foco.
Pero no es recomendable montar ópticas superiores a 85mm, ya que difilcutaríamos de sobremanera el trabajo del foquista.
El steadicam no realiza movimientos mecánicos. con lo cual, las marcas de foco con ópticas muy cerradas se vuelven muy críticas para el foquista, con el consiguiente roce de foco.

               


¿CUÁNTO AGUANTA EL OPERADOR?

Es una regla muy sencilla: "cuanto más peso menos rendimiento. y más veces hay que descansar."
Esto viene determinado por el tipo de cámara con el que se trabaja.
Con una cámara ligera lo ideal son 6 chasis por jornada.
Con cámaras pesadas lo mejor es “no montarlas en el steady“.

Los operadores de steadicam al contrario de lo que piensa la gente “no” somos super-máquinas. tenemos unas habilidades especiales, pero somos de carne y hueso como “tú”.
Éste es un aspecto muy importante, el steadicam ahorra mucho tiempo a la producción, evita montar travelling, gruas, etc. pero no soluciona todo un ¡¡rodaje!!




¿CUÁLES SON LAS MEJORES CÁMARAS PARA EL STEADICAM?

Las mejores cámaras son las más ligeras ejemplos:
ARRI-435
ARRICAM-LT
ARRI-235NEW
ARRI-SR16HS
MOVIECAM COMPAC
MOVIECAM SL
ATTON-SUPER 16
PANAVISION LW-II
PANAVISION MILLENIUM-XL
Cámaras poco recomendables:
ARRI-III ARRI-BL (en todas sus variantes) ARRI-535 PANAVISION GOLDEN, etc.
se entiende que las cámaras van equipadas con su video-top y chasis de steady.

               
                              
¿POR QUÉ TODOS LOS SISTEMAS DE FOCO, DIAFRAGMA Y SEÑAL DE VIDEO TIENEN QUE SER INALÁMBRICOS?

Una vez equilibrado el steadicam, conectarle cualquier cable adicional le resta  precisión y libertad de movimientos. con lo cual, lo ideal es ir siempre sin cables.
               



¿POR QUÉ HAY CHASIS ÚNICAMENTE DISEÑADOS PARA EL STEADICAM?

Los chasis de steady están pensados para no desequilibrar el sistema mientras la cámara está rodando.
son de ataque vertical y cada cámara tiene diseñados los suyos.
son de materiales muy ligeros: fibra de carbono, titanio y aleaciones aeronaúticas.
los chasis de steady junto con el video-top hacen que sea muy rápido y sencillo montar la camara en posición low-mode.
sin estos accesorios es imposible conseguir esta posición de cámara a ras de suelo.
la otra misión de estos dos elementos, es aligerar al máximo el peso de la cámara.



               
¿SON TODOS LOS SISTEMAS DE STEADICAM IGUALES?

Naturalmente que no... a simple vista parecen todos muy iguales, pero hay grandes diferencias en cuanto a funcionamiento y prestaciones.
yo, personalmente, confío en el “pro-system”. primero porque los mejores operadores del mundo lo utilizan. ¿y por qué lo utilizan? por una cuestión muy sencilla: "no da problemas"....  mis clientes tienen que tener lo mejor que haya en el mercado. y eso se consigue realizando una elevada y periódica inversión en equipamiento para ofrecerles ¡¡¡¡lo mejor de lo mejor!!!!
¿tu que prefieres? calidad o cantidad....
               



¿ES VERDAD QUE EL BRAZO DEL STEADICAM SE DISEÑO INICIALMENTE PARA SOPORTAR ARMAMENTO EN LOS HELICÓPTEROS EN LA GUERRA DE VIETNAM?

Es rotundamente falso. Es más una leyenda urbana, que dista mucho de la realidad.
Lo que sí es cierto, es que james cameron vistió con sendos chalecos y brazos a dos de sus actores en “alien-el regreso”, los cuales portaban sendas ametralladoras sujetas al brazo del steadicam. Este elemento dentro de la película gusto mucho al público.
El padre del primer stabilizador de cámara que se conoce fue nuestro gran inventor "juan de la cierva". también construyó el dinalens, una óptica en baño de aceite que amortiguaba las vibraciones del helicoptero camaracar o barcos.

Todo el desarrollo del steadicam se lo debemos a su inventor "garrett brown".



martes, 2 de septiembre de 2014

Movimientos de Cámara



Los movimientos de cámara son otros de los elementos que hacen al cine. Hay muchísimas formas de mover la cámara y así seguir la acción que queremos mostrar u ocultar. Hemos encontrado información en www.lenguajeaudiovisual.com, en una publicación de Jorge González “Televisión y Comunicación. Un enfoque Teórico Práctico” y en http://recursos.cnice.mec.es

En las primeras películas del cine, los movimientos de cámara eran casi inexistentes. Casi siempre la cámara era como un espectador en una obra de teatro. Todos los movimientos los hacían los actores frente a la cámara. Los equipos eran muy difíciles de transportar. Es decir, eran sólo planos fijos.

Al tiempo que los equipamientos se fueron haciendo más fáciles de manejar y transportar, enseguida se empezaron a usar los movimientos de cámara como un recurso más de narración. Con los movimientos de cámara se empezó a escribir otra área del lenguaje audiovisual. Los espectadores de esta época es muy difícil que podamos sentir adrenalina en una persecución de autos filmada sólo con cámara fija.


Existen diferentes tipos de movimientos que, al mismo tiempo, tienen diferentes variantes:

1) Panorámica: Es la rotación de la cámara sobre su propio eje (horizontal, vertical o diagonal). Las panorámicas se suelen hacer apoyada la cámara sobre la cabeza del trípode pero en ocasiones se ven algunas hechas a mano, mucho más inestables. Éstas pueden ser descriptivas (una panorámica sobre un espacio o personaje); de acompañamiento (siguiendo a un elemento en movimiento); o de relación (asociando a más de un personaje). La panorámica realizada tan rápida como para emborronar la imagen se denomina barrido y se utiliza como recurso estilístico.
Los movimientos panorámicos pueden describir un lugar estático o seguir a un personaje en su trayectoria. También puede poner en relación los elementos del campo. Su función principal es relacionar a elementos dentro del cuadro. También pone en relación los elementos que hay en el campo y fuera del campo inmediato.
Estos movimientos siempre deben partir de un encuadre fijo y terminar en otro encuadre fijo, para conseguir así 3 planos y facilitar la tarea del montaje: encuadre inicial, encuadre final y Panorámica.
Para hacer una Panorámica la posición más cómoda para el operador se ha de obtener al final. Normalmente no suelen o no deberían exceder de 150º.
Cuando se hacen varias Panorámicas seguidas, sería conveniente conservar el sentido de la dirección. Será más fluido si es de izquierda a derecha y no a la inversa.
Las Panorámicas son difíciles de ejecutar si muestran espacios nuevos, ya que nos podemos encontrar con problemas de luz, de foco (la distancia de las personas y objetos varía) y de contraluz. Si vamos a hacer una panorámica, tiene que estar muy planificada y ensayada. Un maestro en este tipo de tomas se puede ver en las películas de Kurosawa.
Diferentes tipos de panorámicas:
a) Panorámica horizontal: Es la rotación de la cámara de izquierda a derecha y viceversa.
b) Panorámica vertical: De arriba a abajo o de abajo a arriba. Se le llama también Tilt.
c) Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara, tanto en un sentido como en otro. El cabezal del trípode no ha de estar nivelado.
d) Panorámica circular: 360º de giro.
e) Barrido: Es una Panorámica tan rápida que no tenemos tiempo a ver con nitidez las imágenes que se recogen. Son unas líneas de fuga que aparecen ante la cámara. Se usa sobre todo como transición: mareo, recuerdo, intercambio de miradas, para mostrar acciones paralelas


2) Travelling: Movimiento la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. La cámara se desplaza en relación al escenario; se realizan colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento.
Estos movimientos pueden ser de avance, de retroceso o de acompañamiento. Los travellings hacen más dinámicas las tomas porque varían la perspectiva con el movimiento de la cámara. Algunos dicen que es el movimiento más hermoso. Jean Luc Godard afirmaba que eran "una cuestión de moral". Hay Travellings de:
a) Acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.
b) Aproximación: Para acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo.
c) Alejamiento: Para alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo.
d) Circular: Describe 360º alrededor del motivo.
e) Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
f) Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
g) Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.
h) Travelling Zoom: Se aleja el fondo, no el personaje. Se hace un travelling contrarrestado con un zoom. Depende de la profundidad del campo, el fondo estará más o menos enfocado.



3) Zoom: También llamado Travelling óptico. El Zoom siempre ha de utilizarse como una herramienta para el encuadre previo a la grabación. Debería permitirnos encuadrar y re encuadrar. El punto de vista o perspectiva de la cámara no cambia, únicamente lo hacen las dimensiones de la escena en el interior del cuadro gracias a los objetivos de focal variable. Un zoom nunca cumple la función de un travelling. Su impresión óptica es diferente y por ello transmite valores distintos. Su uso reiterativo conlleva un modelo de narración efectista muy habitual en el cine de los años 60 y principios de los 70.
a) Zoom in: El Zoom de acercamiento cierra el ángulo de lente, reduce el ángulo de visión y aumenta el tamaño de la imagen (del motivo). Disminuye la profundidad de campo, desenfoca el fondo y acerca el fondo al primer término (al sujeto, al motivo... mezcla la persona con el fondo).
b) Zoom out: El Zoom de alejamiento abre el ángulo de lente, amplia el ángulo de visión y disminuye el tamaño de la imagen (del motivo). Amplia la profundidad de campo, no desenfoca el fondo y aleja el fondo del primer término (al sujeto, al motivo... no mezcla la persona con el fondo).
4) El steadycam es un movimiento libre de la cámara. Se consigue con un sistema de suspensión y absorción del movimiento que permite al operador realizar tomas de seguimiento en situaciones imposibles para un travelling; por ejemplo, subiendo una escalera o a través de los árboles de un bosque.


5) Cabeza caliente es un movimiento en varios ejes de la cabeza de la cámara permitiendo cualquier tipo de seguimiento y movimiento a diferentes alturas. Extraordinariamente espectacular es muy utilizado en los programas de televisión más llamativos, en la publicidad y en los videos musicales. En los últimos tiempos, su traslado a la narrativa cinematográfica, junto a la steadycam, ha conllevado un pleno significado de la definición "cámara desencadenada". Permite todos los puntos de vista imaginables en continuidad.
6) La simple y común cámara en mano como un movimiento inicialmente asociado al punto de vista subjetivo al transmitirse a la imagen y, por consiguiente, al espectador las vibraciones del operador a la cámara; sin embargo, últimamente se ha enriquecido el significado del movimiento de cámara asociándolo a una sensación realista por su herencia del reportaje televisivo y a los efectos violentos o de tensión (por ejemplo persecuciones en el cine de terror).
7) La Grúa hace referencia a un movimiento amplio ascendente o descendente para situar la cámara a grandes alturas como por ejemplo en la dramática secuencia de los heridos postrados en la estación de tren del film Lo que el viento se llevó (1939); y la pluma: como movimiento corto ascendente o descendente para equilibrar el cuadro al variar la altura de los elementos. Ambos movimientos son considerados por muchos como travellings verticales.